Urgen programas emergentes para mitigar cambio climático: Francisco Escobar

Los resultados podrán verse hasta cinco años después, sin embargo es un tema para tratar de frenar las sequías

Fernanda Garduño / El Sol de Irapuato

  · martes 9 de abril de 2024

Programas emergentes para combatir el cambio climático urgen en Guanajuato. Fotos: Jesús Gutiérrez / El Sol de Irapuato

Programas emergentes para frenar el cambio climático deberían abordarse a la brevedad para tratar de combatir las sequías y el impacto ambiental y agrícola que provocan, de llevarse a cabo este año, los resultados podrían tardar en aparecer hasta un lustro, aseguró Francisco Escobar, dirigente estatal de la Unión Campesina Democrática (UCD).

Estrategia funcional para combatir la erosión de las zonas cerriles podría combatir la sequía.

Si bien la preocupación por la fuerte ola de calor y la falta de lluvias ha aquejado a agricultores al menos durante los últimos cinco años en el estado, la escasez de agua que se empieza a intensificar las denuncias han crecido, este 2024 con la llegada de los procesos electorales, han hecho la denuncia para que quienes están interesados en tomar cargos públicos puedan generar una estrategia funcional para combatir la erosión de las zonas cerriles, que son partes altas de recarga para los acuíferos.

Te recomendamos: Tierra supera 1.5 grados de calentamiento en 12 meses seguidos

Desde hace varios años hemos venido nosotros insistiendo en que se requieren programas emergentes para mitigar el cambio climático y pues no es descubrir el hilo negro, pero se ha venido insistiendo que en las partes altas de la zona, el principal rio que tenemos es el río Lerma, el acuífero principal, pero las partes altas de recarga están en los cerros, y los cerros están erosionados y deforestados”.

Aseguró que sembrar árboles a forma de combatir el cambio es una de las medidas a tomar, pero hace falta que más que sea un tema de moda por las campañas políticas se debe generar un programa público ambicioso, algo que requerirá mucho presupuesto también.

Se requieren acciones emergentes para sembrar árboles en las partes altas de la cuenca hidrológica y no se ha hecho un programa ambicioso donde realmente se invierta dinero para reforestar las partes altas de la cuenca y estamos padeciendo esto, al no haber árboles, la lluvia no hace su ciclo, se alejan las lluvias, se escasean y las partes altas se empiezan a erosionar”.

Señaló que esto debe hacerse en un trabajo entre los tres niveles de gobierno, un programa a manera del programa federal Sembrando Vida, algo que podría generarse incluso de manera mejor para poder empezar a ver los resultados hasta en cuatro o cinco años.

▶️ Suscríbete a nuestra edición digital

No van a ser en uno o dos años cuando veremos el cambio, pero los gobiernos de todos los niveles, bueno a nivel federal se hizo el programa de Sembrando Vida, lamentablemente en Guanajuato no se está haciendo algo similar o mejor, porque mucho han criticado la oposición al gobierno federal que él sembrando vida no sirve, pues que se haga algo mejor”.